PONENTES

Margarita del Val

Margarita del Val es investigadora científica, viróloga e inmunóloga en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid. Es doctora en Ciencias Químicas, en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid, en donde también se licenció.

Realizó dos estancias postdoctorales en Alemania, de dos y tres años, estudiando la respuesta inmune celular frente a las infecciones virales, la interferencia de los virus con esta respuesta inmune, y el procesamiento y presentación de antígenos virales a linfocitos T citotóxicos, que le llevó al diseño de la primera vacuna experimental basada en epítopos T aislados, concepto que es actualmente la base de varios ensayos clínicos.

Es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue investigadora en el Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda durante 19 años, donde estableció su propio grupo. Desde 2010 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC – UAM) en Madrid, orientando su investigación hacia los aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas: la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y la memoria inmunitaria.

Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y publicado en revistas de gran trascendencia. Es una gran divulgadora científica y concienciadora social. Al inicio de la crisis del coronavirus en España, escribió diversos artículos de sensibilización de la población, destacando el titulado «Coronavirus, una llamada a la sensatez y la responsabilidad» dirigida a la población joven.

Coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC, para enfrentar la pandemia de coronavirus y retos futuros. Representó a España en la Agencia Europea del Medicamento, y es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Ha representado a España en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la comercialización de medicamentos. Además, es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Cuenta con más de una treintena de premios y reconocimientos. Por su papel destacado como divulgadora científica en la concienciación social ante los riesgos de la pandemia, desde sus inicios, recibió en 2021 el Premio de Comunicación Científica del CSIC y la Fundación BBVA, en su primera edición, y la Medalla de Honor a los Valores Sociales de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En 2022 fue incluida en la Lista Forbes como una de las 100 mujeres más influyentes de España.

Iván Mora Seró

Iván Mora Seró (1974, M. Sc. Physics 1997, Ph. D. 2004) se doctoró en Ciencias Físicas por la universidad de València y actualmente es catedrático de Física Aplicada en la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló de la Plana. En 2006 inició su propia línea de investigación sobre células solares sensibilizadas con puntos cuánticos. Actualmente dirige el Grupo de Semiconductores Avanzados del Instituto de Materiales Avanzados (INAM) de la UJI. Ha publicado más de 260 artículos en revistas de investigación internacionales. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación financiados tanto por entidades públicas como privadas. Es inventor de 2 patentes y ha recibido el «Premio Idea» (2011), concedido por la Generalitat Valenciana, el «Premio de Investigación» de la UJI (2019), el Premio de Ciencia de Radio Castelló SER (2020) y el premio a la excelencia investigadora concedido por la Real Sociedad Española de Química (2022). Iván Mora-Seró ha sido incluido continuamente en la lista de Highly Cited Rearchers de Clarivate Web of Science desde 2016 hasta 2023. Iván Mora-Seró ha liderado un proyecto Consolidator de la European Science Fundation (ERC). Su investigación se centra en la interacción de materiales con la luz, tanto en su síntesis y propiedades, como en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos (células solares y LEDs) y sistemas fotocatalíticos. Los materiales en los que más focalizan sus investigaciones son los puntos cuánticos y las perovskitas de haluro.

Fernando Martín

Fernando Martín se licenció en Química, especialidad de Química Cuántica, en 1984 y en Física, especialidad de Física Teórica, en 1986 en la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió su doctorado en la misma universidad en 1986. Luego, completó estudios postdoctorales en la Universidad de Burdeos I (1988), la Universidad de Paris VI (1989-1990) y la Universidad de Chicago (1995-1996). Ha sido Profesor Titular de 1993 a 2005 y desde entonces Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. También es Director Científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA-Nanociencia).

Su trabajo de investigación se centra en el modelado computacional de los efectos de la luz láser sobre átomos y moléculas, y las propiedades de nuevos materiales y nanoobjetos. Ha publicado cerca de 500 artículos, entre ellos varios en las más prestigiosas revistas como Science y Nature. En 2000 fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación Rey Juan Carlos I, en 2010 con el Premio de la Real Sociedad Española de Química en Física Química, en 2011 con la Advanced Grant del European Research Council XCHEM, en 2017 con el Premio Nacional de Investigación Rey Jaime I en Investigación Básica, y en 2020 con la Advanced Grant del European Research Council IDEAS y la Synergy Grant del European Research Council TOMATTO.

Ha sido investigador principal de más de 20 proyectos de investigación. Ha presidido varias redes europeas y ha sido el representante en España en la División de Física Atómica, Molecular y Óptica de la European Physical Society. Ha dirigido 25 tesis de doctorado y 14 de maestría. Actualmente es el coordinador de la red Europea COST AttoChem, que reúne a científicos de 25 países europeos que trabajan en el campo de la Química de Attosegundos.